30 de marzo de 2006

La huella dactilar del Estatuto.

(ADN para desaparecidos)


"El nuevo Estatut dejará una gran huella en la historia y en la democracia española" (Declaraciones de la vicepresidenta del gobierno español)
Ya es una huella dactilar en la historia y en la democracia española y, sobre todo, en la propia Cataluña.

Ahora queda evitar el efecto antropogénico, que no pase como mutación genética de la conciencia al ADN colectivo. Que no migre a nuestra memoria histórica. Que no nos colonice el cambio climático que confirma.
Hay que procurar la fragmentación del paisaje que se dibuja para garantizar la variabilidad genética de los ciudadanos. Negándose a usarlo, difundiendo su inutilidad, ridiculizando su solemnidad, haciendo cortafuegos pedagógicos en los corredores sociales por los que pretenderá extenderse.

Que esa huella dactilar sea un borrón en la escritura de sus voceros, un desfalco en los réditos de sus rentistas. Que no sirva como instrumento de identificación de adhesiones y disidentes, como patrón de conducta social. Que se quede como antigualla en las comisarías feudales de las que procede. Que se apolille con todo su esplendor en los archivos de conflictos nacionales creados al uso. Que no sea camino de servidumbre. Que dé risa y olvido.

Ley de jurisprudencia

(80 4-point alignments of 137 random points, Ley line)


Preámbulo

El nuevo concepto de jurisprudencia se basa en la aplicación de procesos democráticos y, subsidiariamente, de las leyes. Así, la jurisprudencia se constituye en garantía y fuente de legitimidad de esos procesos, frente a las garantías jurídicas tradicionales como lastre de los nuevos trayectos.

Nadie debe ser ajeno a las nuevas situaciones creadas por objetos sensibles como la esperanza, la ilusión y la paz. Extender redes de relaciones ciudadanas entre dichos objetos es función capital de la jurisprudencia, así como sustituir la certeza de cosa juzgada por la incertidumbre creadora de futuro permanente.

Desde el máximo respeto a las decisiones de los jueces, proclamamos que sus sentencias son cautelares y provisionales, siendo los nuevos tiempos feudales los que deciden la vigencia de las mismas.

Es la política con los sentidos quien alumbra la nueva función de la jurisprudencia en la sociedad, como instrumento para dar cauce a la afectividad de las personas.

DISPOSICIONES

Artículo 1º: La ley se interpreta a la luz de la esperanza, la cual se renueva cada día en razón inversa al peso de la ley.
Artículo 2º: La aplicación de la ley es un proceso flexible y dinámico, compuesto a su vez de propuestas iguales en derecho. Las leyes son, por tanto, para uso y disfrute general.
Artículo 3º: Se garantiza el trato igual y no discriminatorio entre situaciones distintas y no equivalentes.
Artículo 4º: El lugar de la jurisprudencia es la plaza pública, en libre concurrencia de políticos, ciudadanos, jueces y magistrados, los primeros como sujetos, los segundos como objetos móviles y los últimos como técnicos de asistencia a los anteriores.
Artículo 5º: La jurisprudencia es el tiempo fundacional del ordenamiento jurídico; no opera en el vacío sino en procesos cautelares, figuras e instituciones que -al suceder- la determinan.
Artículo 6º: El tiempo de la jurisprudencia es discontinuo, compuesto de intervalos de rango variable definidos a impulsos eléctricos de comunicados de grupos de presión.
Artículo 7º: La interpretación de las normas relativas a los derechos fundamentales y a las libertades que la Constitución reconoce, debe ser hecha de conformidad con las nuevas pautas políticas que se legitiman en el refrendo social pasivo.
Artículo 8º: La función social de la jurisprudencia consiste en la fundación renovada de la comunidad entendida como progenie política.

Disposición transitoria 1ª: En aplicación de la Declaración Universal de Derechos Humanos, artículo 16,1, norma de inspiración y rango superior a las nuestras, los ciudadanos y ciudadanas, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin restricción alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, a proponer y fundar familias de jurisprudencia; cuya resultante es la comunidad.

Disposición transitoria 2ª: El éxito de la anterior disposición la convertirá en permanente.

Disposición final: In tino, legalitas (el que tenga mejor puntería hace la legalidad)

En Arcadia, a 30 de marzo de 2006. Patxi López.

28 de marzo de 2006

Blogs, 'cool' y moda.

(Video instalación, Francis Naranjo)


"Tener un blog es imprescindible para ser 'cool'", dice Mari Carmen Afán (El País, hoy), una bloguera reciente cuyo blog, Coolhunting, se centra en adivinar cuáles serán las próximas tendencias de la moda observando la actualidad. El propósito, para el cual se constituían antes pomposos y costosos institutos de prospectiva y thinks tanks blindados, es encomiable y hasta rentable, si uno tiene tino en adelantar la moda que viene.

Pero hay actualidades tercas que se resisten a la observación, incluso a la anticipación. Por ejemplo, desde ese observatorio bloguero se hubiera podido predecir que el disfraz de turno de la vicepresidenta en su reciente visita oficial al Vaticano iba a ser el traje regional, como el exhibido en Mozambique, siguiendo su criterio de adaptarse a las costumbres del lugar, del donde estuvieres haz lo que vieres.

Pero no, en Roma la vice ha prescindido del negro y mantilla de rigor y lucido, en su lugar descanso, traje de color cardenal, cuando el protocolo reserva ese tono para los titulares de tal pompa. Con ello demuestra ser objeto evasivo a cualquier blog, extraña a cualquier anticipación de tendencias, queriendo ser ella misma la tendencia, rompedora de previsiones y guía de cardenales.

Desde el catalejo de estos blogs adelantados, ¿se podría ver un cierto racismo inverso en el respeto reverente por las costumbres locales mostrado en África y la indumentaria transgresión exhibida en el Vaticano? Tabú, quizás no haya que ir tan lejos en la interpretación y en vez del catalejo haya que usar el retrovisor para comprobar una simple inercia de izquierdismo anticlerical, eso sí, vestida de oropel y papel couché.

Dice Mari Carmen que “un coolhunter es un buscador de tendencias, un investigador de mercado, un infiltrado de una marca en la realidad de la calle”. En nuestro caso, la vice es más un estandarte ambulante de una marca de éxito, el partido del gobierno, que una infiltrada suya en ese gobierno; más una okupa de tendencias que una viajante por mercados. Más una mediana que una moda, lo vice que una vice.

Educar en verde o en morado

("Twins", Diane Arbus, USA, 1923-1971)


La escuela como agencia pública de colocación de curas y acólitos no es pesebre despreciable, pero la influencia y el tatuaje de la creencia religiosa en el alma y la conducta humanas consigue su mayor éxito si se transmite en la institución educativa –aparentemente objetiva, alegre y bullanguera- que si se hace en lo privado, la parroquia, siempre sospechosa de familia, gremio o tribu y oliendo a rancio.

Es el mismo secreto del éxito de las religiones laicas, tan en boga. Por eso la derecha tiene tan difícil crear unas pautas ideológicas que triunfen en la conducta social, mientras no se desembarace de la sacristía. En cambio, la izquierda tiene el terreno de la superstición humana abonado a sus mensajes aparentemente modernos, luminosos y laicos. El personal se queda satisfecho y miembro de pleno derecho de la tribu si piensa en solidario, si siente en verde, pero se queda acongojado si piensa en tradición y siente en religión.

El laicismo en la organización de la sociedad y la separación de la Iglesia y el Estado como criterio de ese método organizativo no son valores de la Ilustración para encerar encerrados en fascículos de quiosco. La religión en la escuela pública debe ser apercibida de expulsión, como dicen en logse parlar, para su expulsión definitiva a la calle libre, ahora que ya es primavera en la paz.

Anfitriones y huéspedes del poder

(Autoretrato con Leica, Ilse Bing, 1899-1995)

"Zapatero recibirá a Rajoy 'sin condiciones' y éste acudirá con 'espíritu constructivo' "
Chirac recibe al Rey
en el Elíseo"

El poder y el invitado, siempre educado y cuidadoso de no disgustar. Cuantas menos condiciones te pone el amo, más cortés te toca ser. Salvo que tengas casa propia, en la que corresponder al amo e invertir la situación. Pero igual te han enviado ya el aviso de desahucio. El rey cosechando olés de los palmeros europeos, con el francés invocado por ETA de elegante director de la clacque.

La paz orgánica

(foto de Richard Avendon)


Dice El País, en su fachada de ayer: "Zapatero abordará el acercamiento de presos tras la comparecencia en junio en el Congreso. El nuevo proceso de paz que ha propiciado el alto el fuego permanente de ETA tendrá como elemento crucial el diálogo entre el Gobierno y la banda para decidir sobre la reinserción de los presos etarras"

Excusatio non petita a 4 columnas salomónicas y cuerpo de letra institucional en el frontón de El País. Necesidad de ocultar la sospecha de apropiación indebida del Estado de derecho, arropando el nuevo 'proceso democrático' bajo los cortinones de las Cortes. Conciencia rancia de culpa a repartir en grupos parlamentarios.

Visión en la moviola del subtítulo de la noticia con aseo de cámara lenta: El diálogo entre el Gobierno y la banda como elemento crucial del nuevo proceso de paz propiciado por ETA. No es un invento; el fuera de juego, del juego democrático consolidado como Estado de derecho, otra vez hay que decirlo, no es dudoso, lo confirma el mensajero autorizado.

Estalla como una bomba de baja intensidad pero alto riesgo la secuencia orgánica ETA - proceso de paz - diálogo entre pares – liberación y alivio. Se aplaza la digestión de los presos –el diálogo entre pares- a junio, inaugurando el verano igual que se ha dictado la primavera.

La paz en el campo de batalla
:

¿Qué ruinas quedan al día siguiente de los titulares que alicatan un domingo soleado? Decía El País este domingo y lo guarda hoy en el cofre de los artículos de pago: "Estrenando la paz en el campo de batalla: Clientes de una 'herriko taberna' y familiares de presos de ETA admiten su esperanza en que el alto el fuego se convierta en definitivo".

Queda ese poso: El entorno de ETA manifiesta su esperanza en la consolidación de la nueva y pacífica ETA. Que es la misma, la vieja, por otros medios. Un círculo vicioso que se quiere convertir en virtuoso. Mira por donde va a tener razón Vázquez Montalbán y la batalla final se librará entre asesinos y ex-asesinos.

26 de marzo de 2006

Lo que quieres que te diga... Yo ya estoy muerto.

Douglas Gordon, Selfportret (Kissing with scopolamine), 1994 .


El Pacificador tiene un mensaje expreso para las víctimas: “La democracia les debe un pacto de memoria y apoyo”. Es la anunciada legalización de las víctimas y sus deudos, con su ley específica, que no propia, y simultáneo al de la izquierda abertzale. La proyectada ley de memoria histórica puede servir de modelo. Con el tiempo, las víctimas del terrorismo vasco quedarán como un apéndice en la página inmarcesible de la memoria histórica de España que ahora se fabrica. Y, como todo apéndice, se podrá extirpar. Se les convoca como convidados de piedra a la mesa del nuevo proceso democrático que suplirá al aparador de la propia democracia y se les invoca como fantasmas a homenajes y medallas para su amortización rápida. Se podrá colocar la medalla encima del aparador. Con ellas, se arrastra a la jubilación anticipada a díscolos y escépticos.

Como muestra de época de esta política retrospectiva con espectáculo, la Fundación Miró de Barcelona abre una exposición que lleva por título “Lo que quieres que te diga... Yo ya estoy muerto”, en la que dos amigos glosan como ficción la muerte de su autor, Douglas Gordon. Una de las ‘piezas’ (piezas, en antiguo) consiste en una instalación sonora en la que se difunde la voz ‘I love you’. El artista explica el origen de la pieza, el argumento de la película Brighton Rock, basado en la novela de Graham Greene, Brighton, parque de atracciones, en la que un gangster se casa con la testigo de uno de sus crímenes.”En un momento determinado ella le pide a él que grabe su voz y él, sin que ella lo oiga, graba un mensaje en el que le dice ‘quieres que te diga te amo pero en realidad te odio’. Al final el disco se raya y ella sólo oye ‘te amo’ ” Otra vez la política imita al arte, pero sin estética.

En el proceso democrático que ETA reclama hay una cuestión clave: la utilidad; quiénes y cuándo pueden ser útiles y quiénes y cómo un estorbo. Muestra de esa utilidad es la luz que ve el presidente en el comunicado de la banda: Pregunta de El País, ”¿Qué hace de esta declaración de alto el fuego algo distinto de las treguas anteriores y concretamente de la de 1998 [etapa del gobierno rival]“ Respuesta del presidente: “...es la propia explicación del alto el fuego permanente, la voluntad de abrir un proceso democrático”. El concurso del PP se reclama por su indispensable utilidad a un proceso democrático de esa envergadura, cuyas pretensiones –sustituir al original- necesitan de un amplísimo consenso para ofrecerse como legítimo... y permanente. Contra el artilugio cabe recordar que el discurso –político, social, periodístico- cobra plena virtualidad cuando es útil a los ciudadanos, no al oráculo ni a sus sacerdotes.

25 de marzo de 2006

De gremios a barrios

(David Plowden, Mayetta, Kansas, 1991)


Reseña hoy Arcadi de Montalbán su afrimación de que la última batalla se libraría entre comunistas y excomunistas. Antes de eso sostuvo
Milton Friedman que el mundo lo organizarían los economistas tras ganar la batalla a la política, a la que se reservaba poco más que la gestión del tráfico, y aparecieron enseguida los ‘reaganomics’. Y en la misma época –en los 70- se decía en España que todo era política: era la respuesta de la minoría metida en esa harina a la mayoría que vivía camino del chalet los fines de semana. Gremios propios del encuadramiento de la guerra fría, cuya tentación derivada fue el fin de la historia de Fukuyama, que era la misma batalla final de Montalbán. Pero pasado el poco tiempo se oyó el rompan filas de las ideologías –vivía Manolo, vivía y regía- y el poder se mudó de los gremios a los barrios.

La organización medieval del poder en oficios, del intelectual guía de masas al economista contable de desarrollos, no daba cabida suficiente a todos los chaleteros ni cumplida satisfacción al consumo como ficción de elección libre. Había que derribar las murallas de la ciudad y progresar adecuadamente, cabalgando la política y la economía positiva -independientes de cualquier posición ética-, no para endiosarlas sino para aparcarlas en el rincón de la normativa y quedar como peatones de libertades estrenadas. Pero el peatón aguanta mal la intemperie y enseguida se ofrecieron barrios de acogida, con el señuelo de sentimientos de identidad que darían cariño a las soledades ahora dispersas. La dilución de las ideologías organizadas en cuartelillos en individuos sueltos y autónomos y, por lo tanto, solos, podía haber significado el resurgir del ciudadano, pero se resiste el sujeto a dejar de ser objeto.

Los barrios del momento son naciones y botellones, nada más que nuevas formas de lo mismo: ya no hay batallas épicas que imaginar para consumo político de chaleteros sino conflictos de baja intensidad a los que quieren que nos apliquemos con diligencia y disciplina como bomberos voluntarios, solidarios y sin fronteras. Conflictos con efectos colaterales, se dice, peajes irremisibles. Pero con un efecto principal si caemos en la trampa: la dilución sin solución en el poder. O sea, lo de siempre pero con el enemigo camuflado de nosotros y, por lo tanto, muy difícil de identificar y hacer blanco.

Ese hacer blanco es lo que dice Rita Levi-Montalcini: "La razón es hija de la imperfección. En los invertebrados todo está programado: son perfectos. ¡Nosotros, no! Y, al ser imperfectos, hemos recurrido a la razón, a los valores éticos: ¡discernir entre el bien y el mal es el más alto grado de la evolución darwiniana!"

La dilución del animal superior en el invertebrado: una regresión, ¿o evolución natural?

24 de marzo de 2006

El cura redentor de la paz

(Otto Dix, Meal time in the Trenches, 1923/24)


Hay un cura redentor que ha mediado en la negociación de esta (ha habido otras, con sus curas de guardia) tregua de ETA. Es Alec Reid, de la Orden de los Redencionistas de Dublin. Su intervención confirma que ‘el proceso’ –como el de Kafka- es necesario para que redimamos la culpa, la de todos, verdugos, inquilinos oficiales de la infamia –que llevan más de 25 años: son ya de renta antigua- y víctimas (físicas y políticas, como los mapas precisos)

Cuenta la crónica que empezó a intervenir en el conflicto –el nombre monjil de una guerra que nunca existió- vasco a instancias de un redentor local, de otra orden pero del mismo orden. “Al principio, iba y venía sin implicarse demasiado”, hasta que un buen día sucedió la revelación, la misma que ha motivado la intervención del Pacificador: “fue la viuda de un periodista asesinado por ETA… la que me convenció de que tenía que implicarme en este proceso. Ella me dijo: ‘Cuando me despierto por las mañanas y me doy cuenta de que mi marido está muerto, no quiero seguir viviendo’. A partir de ese momento me prometí que el sufrimiento de toda esta gente tenía que acabar”.

Salvar al prójimo de su dolor, robándoselo y organizando su explotación institucional, esa es la misión del mosén. Se pone en acción la histórica secuencia religiosa de apropiación indebida de vidas, dolores y esperanzas ajenas. La mecha del rescate al que acude presto el cura es la redención de nuestros pecados. Pero no lo hace con su sacrificio ni el de su señor, sino con el nuestro. Está en su función recordarnos nuestra culpa, pastorear nuestro arraigado sentido del pesar, atornillar el pecado en nuestra fachada de libertad hasta empotrarlo como forjado de cualquier futuro. E imponernos la expiación democrática, el proceso que viene a salto de mesas: “…sentar a todo el mundo alrededor de esa mesa, incluidos, sobre todo, los españoles… salga lo que salga de esa mesa, tendrá que acomodar los derechos de todos. No puede haber perdedores, todos tienen que ser ganadores”. El proceso es justo y democrático porque incluye también a los españoles, se supone que en su país, consagrando su exclusión de la parroquia vasca. Ganadores sin perdedores, igualdad cristiana y exención de penitencia sin fronteras.

(Otto Dix, Stormtroopers During Gas Attack, 1923/24)

Irlanda, Yugoslavia, país vasco, la religión patrullando el dolor: “El espíritu de Dios está en el espíritu de diálogo” Luego orden público –policía y justicia- son el infierno, la herejía antipática. “Siempre hay una solución para todos los conflictos (…) La izquierda abertzale quiere llegar a un acuerdo democrático (…) Tenemos que dar las gracias a…” (Aquí, los nuevos señores laicos, los pacificadores, por pudor irreproducibles, véase noticia, está todo el espectro)

Hay un gesto acogedor, con inevitable aviso de excomunión, para el partido del que se pide la rendición; es una puerta falsa de acceso a la sacristía: “Es cierto que … en la derecha no hay cultura del diálogo. … si no se reconocen los derechos de los demás, eso es fascismo. No obstante, ahora que ETA ha dado este paso, …el Partido Popular estará dispuesto a participar. … si no lo hace, estará demostrando que no es un partido democrático de verdad”. ‘De verdad’: revelada.

Cuesta, cuesta un mundo, un mundo en extinción, no calificar al sujeto, pero no es más que un mediador, un confesor de pecados idénticos entre iguales, ‘de uno y otro bando’, un mensajero de nuevos señores pacificadores que nos venderán la expulsión de moriscos y judíos del país vasco como generosidad necesaria para la paz. El sacrificio ajeno de una ciudadanía a la que se quiere trasladar del confesionario al concesionario sin pasar por la calle. ¿Se dejará?

Manitas de cerdo

Amaranta nos seduce hoy con uno de los manjares más permanentes y fiables (no como otras treguas) en la historia espiritual de la humanidad: las manitas de cerdo. Su laconismo se debe a la elocuencia del plato, reconfortante siempre, un alimento moral ahora. Que las disfruten.

(dedicado a maestro gastronómico Pa)

Desfile de ingredientes:

4 manitas de cerdo
2 ñoras
pimentón dulce
2 tomates maduros
1 cebolla
1 cabeza de ajos
1 chorizo
aceite de oliva
sal, tomillo, laurel, pimienta en grano
1 trozo de jamón
un puñado de almendras crudas.

Instrucción, aseo y rompan filas:

Limpiamos bien las manitas de cerdo las partimos en cuatro trozos y las dejamos en remojo en agua fría al menos dos horas para que sangren bien.Picamos la cebolla, parte de los ajos y los tomates (pelados). Molemos las almendras. En la misma olla a presión sofreímos la cebolla, el tomate y los ajos, cuando está casi hecho el sofrito echamos las almendras y el chorizo troceado y al final el pimentón y le damos una vuelta con mucho cuidado de que no se queme.Incorporamos las manitas, el laurel, el tomillo, las ñoras, el jamón, los ajos que nos han sobrado y los granos de pimienta. Salamos y lo cubrimos con agua. Lo ponemos a cocer 40 minutos en una olla rápida.
Si se quiere, una vez hecho se incorpora una morcilla y se cuece unos minutos más con la olla abierta.

23 de marzo de 2006

Lo que haga Francia

Comunicado del Ministerio de Asuntos Exteriores del gobierno francés: "Francia no comenta el comunicado de ETA ni se entromete en un asunto que concierne directamente a la soberanía española. Deseamos, en todo caso, que la paz pueda triunfar de manera definitiva".

Nuestro comunicado, que no fue: "El gobierno español no comenta el comunicado de ETA por no afectar a la soberanía española. Deseamos, en todo caso, que la paz pueda triunfar de manera definitiva".

(Triumph of Death, 1934, Otto Dix)

La corrupción moral de la política en España se confirma por la etiqueta de defensivo, inmovilista de trinchera, que se otorga a toda negación del ‘proceso democrático’ propuesto por ETA, que eso es lo comunicado ayer por la banda: el inicio oficial de un proceso paralelo al propio de un estado de derecho. Paralelo para resultar divergente, para cancelar el legítimo.

La tregua es la convocatoria de mesas políticas de negociación que sustituyan al parlamento, de soberanías populares que suplan a la ciudadana, de representaciones obtenidas por las armas y sus rentas en vez de por las urnas, y de un nuevo equilibrio de poderes entre agresor y estado agredido que arrumba la liberal separación de poderes. Pero sobre todo es un hito más en el implacable desplazamiento de significados políticos hacia nuevas acepciones que van calando en la cultura de los ciudadanos. Deslizamiento silencioso desde el terrorismo al conflicto entre comunidades y estados –uno expreso, el otro tácito- y desde ese conflicto al partidario –la mano tendida del presidente a los partidos-, con la explícita demanda a la oposición de que deponga su resistencia y levante las manos de la crispación. Transferencia de garantías jurídicas y cosas juzgadas a paz sin vencedores ni vencidos, de procedimientos y rango de leyes a melones abiertos hasta la putrefacción, de normas de conducta y tráfico ciudadano a nuevos procesos y marcos como semáforos políticos intermitentes. De la democracia liberal y representativa a la asamblearia y negociadora. De la elección y el contrato político a la negociación y el zoco.

Aquí procede un primer recurso a externos, al DRAE, para que nos devuelva los significados robados y editar un intrahispánico de urgencia para dudas y polisemias.

Esos nuevos significados se van arraigando en sentimientos ciudadanos y son declarados por Imanol Arias: “Es una noticia que esperaba desde hace 40 años y que exigirá que todos cumplamos con nuestros deberes”; Miguel Indurain: “Es una buena noticia. Es positivo no tener violencia y la posibilidad de llegar a esto para luego hablar es un paso adelante”; arzobispo de Tarragona: “Me encuentro esperanzado de que el anuncio sea un primer paso para solucionar un conflicto que tanta sangre y dolor cuesta” y un intérprete directo y cercano al bando, Patxi Zabaleta, coordinador de Aralar, “Es una enorme satisfacción y alegría y pido medidas correlativas e inmediatas porque es una situación sin vuelta atrás”

Por fin llega la reclamación oficial de correlatos: a Francia se supone que de prólogo ya que nunca escribió el relato.

En una sociedad instalada en el patinaje moral, que ha situado a su estado de derecho como armatoste inservible de espectador en la grada, ya sólo cabe recurrir a procesos y decisiones de terceros, a lo que haga Francia, como actor convocado por la propia ETA. La respuesta francesa ha sido contundente: apoyo total a nuestro artístico proceso de rendición política y moral; es decir, ese Estado no se siente implicado porque es de derecho, no ambulante por ferias ni mercenario de comedias, que para eso es Estado y no titiritero. Por lo tanto, hay que responder al ‘proceso’ en encuestas digitales y conversaciones de vecindad: ‘lo que haga Francia, que me fío’ Mientras tanto, “hombres, a las cosas”. Con nuestra hoja de ruta, no la suya.

22 de marzo de 2006

La Confirmación (de la tregua de ETA)

(Tristan Tzara / Athur Craven)
La declaración de un ‘alto el fuego permanente’ por parte de ETA es una confirmación, la muerte de la especulación por certeza de un suceso, un hecho que no desmiente pero sí aparca la teoría de la conspiración previa. No confirma, por el momento, esa conspiración, ese supuesto pacto secreto, pero tampoco la disuelve porque toda confirmación se realiza por medio de pruebas. A ellas debemos atenernos a partir de ahora.

Se abre la notaría, la fe pública de hechos y la publicidad de los contratos tácitos u ocultos que hubieran podido acordarse. Y se cierra la sacristía, el cuchicheo de la especulación, los secretos de beatas, la mojigatería de la tregua al detall.

Saliendo de oficinas y parroquias y pasando a la retórica, la confirmación comprende dos partes, la tal propiamente dicha, en la que se afirman y se establecen las ideas de que se trata, y la confutación, donde se rebaten las teorías de los contrarios. La exposición, con ribetes de imposición, de objetivos de la tregua la hace ETA en su declaración y sus intérpretes –no exclusivamente Batasuna- en la exégesis. A los demás nos corresponderá rebatir argumentos y combatir el singular ‘proceso democrático’ (ETA, 1.1) que pueda avecindarse.

La primera andanada de la declaración –"El objetivo de esta decisión es impulsar un proceso democrático en Euskal Herria para construir un nuevo marco en el que sean reconocidos los derechos que como Pueblo nos corresponden (…)"- sería inocua en un Estado democrático –los pueblos no tienen derechos, salvo los colonizados; son los ciudadanos los titulares-- si ayer no se hubiera dado vía libre como nuevos sujetos nacionales a sus partes, es decir, a futuros Estados. Por lo tanto, no cabrá el cambio de sujeto jurídico, salvo reconocimiento previo del derecho de autodeterminación en su versión actual de derecho a decidir exclusivo de los vascos. Derecho exclusivo cuya demanda se confirma enseguida: "Al final de ese proceso los ciudadanos vascos deben tener la palabra y la decisión sobre su futuro." (ETA, 1.2) Pero no es ese proceso el que debe abrirse, sino el de comprobación de peajes o, peor sería, de frivolidades insondables.

El correlato de esa primera y vacía tesis -"… asegurando de cara al futuro la posibilidad de desarrollo de todas las opciones políticas"- es la legalización del brazo político de ETA –poli-milis en lenguaje antiguo- para su inmediata y subvencionada presentación a elecciones locales y regionales. Daños colaterales que pueden derivar en futuros aliados cortesanos de Patxi.

(At the Mirror, 1921, Otto Dix)
Toda retórica necesita sus actores y ETA los convoca a escena, con Francia en personaje excusa, del que no constan tablas en la función: "Los Estados español y francés deben reconocer los resultados de dicho proceso democrático, sin ningún tipo de limitaciones" (ETA, 5.1) ¿Cabe imaginar el papel de Francia en el proceso de autodeterminación en España? Se vislumbra en el guión un ‘pase usted primero para reírme yo después’.

La iglesia católica, asociación de mayor éxito en la historia occidental, concibe el sacramento de la confirmación como la acción de confirmar el bautismo y lo celebra, no por casualidad, en la edad de transición entre la infancia y la adolescencia (entre ésta y la madurez, cuando antaño espabilaban antes). Es decir, en la edad de pérdida de la inocencia, cuando se confirma el uso de razón adquirido con la primera comunión. Tras esta tregua, esa inocencia ya no puede ser aducida por nadie. Tampoco ignora la Iglesia que tras la confirmación viene la ruptura con ella, el agnosticismo, el acceso a la duda por evolución biológica. La tregua de ETA sí debe ser el salto a la madurez, la edad del rigor, la exigencia y la duda, no del capricho. Agnosticismo y madurez que significan nuestra negación de privilegios en derechos por comprobación de sus pretensiones.

21 de marzo de 2006

Partido sin alma

Sombrero de copa, hacia 1870, Galería Buel (1860-1870)


Glosa
El País, en subtítulos fragantes: “La reforma del Estatuto de Cataluña ha concluido hoy su tramitación en la Comisión Constitucional del Congreso con la votación del texto. En contra se han pronunciado Esquerra Republicana, el Partido Popular y Eusko Alkartasuna. Los nacionalistas admiten que se oponen "con todo el dolor del alma" pese a compartir el 85% del texto. El PP, en cambio, afirma que vulnera la Constitución” La expresión ‘en cambio’ denota homogeneidad, comparación entre términos o situaciones contrapuestas, incluso simétricas, pero equivalentes. Luego ese ‘en cambio’ es sin alma.

La contraposición entre partidos con y sin alma queda servida para degustación del nada acojonado (‘extrañado’, RAE) votante. La siguiente asociación, también: el partido desalmado “afirma que vulnera la Constitución” La Constitución convertida en plato frío, de pobres, ya que se la vincula con un partido minoritario (“Esquerra Republicana, el Partido Popular y Eusko Alkartasuna”, por este orden), un congelado en la historia que necesita calor de hogar que se lo proporciona la familia política mayoritaria, casi hegemónica por exclusión. La noticia proporciona una sensación tranquilizadora, de telediario acogedor, de país en movimiento que avanza hacia un futuro necesario, huyendo de un pasado fósil aunque tan próximo. La sensación se cuece con el ingrediente institucional –la Comisión Constitucional- y el sentimental, "con todo el dolor del alma, del hijo pródigo, al que esperamos de madrugada tras su botellón ocasional. Baile de disfraces con guión previsible.

El peluche familiar queda acunado en el Preámbulo: "El Parlament de Cataluña, recogiendo el sentimiento y la voluntad de la ciudadanía de Cataluña, ha definido de forma ampliamente mayoritaria a Cataluña como nación" Se confirma la miniatura del partido opositor, ya casi extrainstitucional, no extraparlamentario, sin alma por ignorar el sentimiento y la voluntad de la ciudadanía, esa alegre muchachada.

Publicidad: turbo-cojones étnicos.

('Wrenches', hacia 1915, Irving S. Underhill, 1872-1960)


La retirada de la campaña publicitaria de Volkswagen en los Usa, debido a su malsonancia para la comunidad hispana, no debe causar extrañeza ya que la segunda acepción de la RAE para tal palabra es: "interjección usada para expresar diversos estados de ánimo, especialmente extrañeza o enfado". Así que la retirada devuelve el enfado y la extrañeza a la retaguardia, dejando la estética vacía de un coche turbo en la enajenación del aburrimiento, un paso más allá de la extrañeza. Sin la libido de la palabreja, como una faja turbo.

Aunque está de moda entre los anglohablantes –moda étnica, como no-, se quedan sin amuleto de aproximación al cholo, al hispano. Y, como todo amuleto, de alejamiento. Basta decir el trullo o la pestañí, intentando hacerse el colega de la etnia gitana, para quedar aún más excluido por el deseado y perdido en tierra de nadie. Es el caso del charnego converso, del intelectual trotón de modas, del robot respondón ‘lo-mismo-dice-el-pepé’, siempre aguerridos en su nueva fe, mendicantes de reconocimientos. Esos palmeros no se dan cuentan de su eterna condición nómada tras el señorito.

Volkswagen acierta en la retirada de la campaña pero se equivoca en el motivo: su delegado en España tenía que haberle chivado que era palabra de uso de Cela, Fraga y Trillo. Urge un Pacto del Tinell para excluir las palabrotas de derechas, castizas, rancias. Por los modales planos.

20 de marzo de 2006

Pásalo (el botellón)

(Naturaleza muerta conbombilla, 1928-1930, Georgii Zimin)


El botellón es el pásalo. Y el pásalo es el deseo por el vecino desconocido, no el medio del reclamo. Ya no es el medio el mensaje, sino el mensaje el medio de sobrevivir, de relacionarse, de significarse, de reivindicarse, pero no de participar en movimientos sociales, estructuras políticas o excursiones de cooperación al desarrollo. Es un medio destinado a un fin provisional de quedarse quietos, estancados en la diversión. Pero sólo provisional; puede extenderse a otras exigencias porque contiene una explosión de vitalidad. Por eso los ayuntamientos más avispados, más intuitivos con el fenómeno, le ponen carpas y urinarios, le dan cobijo y mimo para estabularlo.

Si el pásalo del 13-M –maldita prórroga de siglo de siglas, mojones que son tropiezos en el camino- fue aviso que movió colinas aisladas de voto, el pásalo del botellón es exorcismo de soledades, convocatoria de masas necesaria para ocultar la insignificancia de los náufragos que gritan. Que no es sólo su insignificancia sino la común, la de los medios clásicos disponibles para encuadrar a los jóvenes en proyectos colectivos.

El botellón es una oficina de reclutamiento para una vida alegre, dispersa y pinturera, una manifestación del fracaso de los movimientos sociales organizados en asociaciones de gestión de la culpa. Cómo no va a echarse el joven en manos de la felicidad inmediata si la alternativa que se le ofrece es una vida abstemia al 0,0% en oenegés puritanas, un encasillamiento en naciones, cuotas y minorías con abstinencia subvencionada, un sufrir por el nativo de allá que sus ancestros colonizaron, cuando tiene al alcance de una pulsación sentirse a la vez libre y grupo, dos pulsiones humanas que aún no han caducado.

Sí hace falta decir que el botellón no tiene nada ver con ese enfoque patriarcal y mercantilista del precio de las copas, de la falta de espacios municipales organizados para la diversión, del poco tiempo y atención que los progenitores dedican a los adolescentes, de la disolución de la familia tradicional. Hace falta decirlo porque la espesura de las entendederas oficiales limita con el propósito de encerrar el botellón en cómodas carpas.

El botellón es los blogs rodados en directo, el ansia por tener múltiples comentarios a pie de texto, el hombre primitivo y actualísimo convocando a su tribu por tam-tam. Es el mismo fenómeno que el bluetooth en la discoteca, el ligue multitudinario, la explosión de realidad que son el deseo y el sexo.

Va mucho más allá de esa visión que lo interpreta como transformación de lo virtual en real. Es lo real hecho multitud y virtud, virtud privada que las nuevas normas del alma convierten en vicio público. Pero virtud privada que se impone por encima de esos reglamentos prohibitivos de alcohol, tabaco y sexo. Vitalidad contra el nuevo –viejísimo- concepto de vicio público.

¿Cómo pueden los pioneros del pásalo no entender el botellón? En el telediario de la 5 dice el locutor, refiriéndose a lo que antes se llamaba desorden público, que los vecinos del Raval no tienen claro cómo responder al botellón. Y funda esa alusión al ‘policía, quita tus sucias manos de esto tan innovador’ con la sola declaración de una joven vecina que dice: "Si llamas a la policía mal y si no la llamas, peor". ‘Peor’: es una gradación de valores; los cuarenta principales con la policía sin oyentes. Quizá la terapia pública que se insinúa sea enviar equipos de psicólogos de emergencia para convencer a los jóvenes de prácticas más virtuosas. Sin efecto ninguno, por supuesto; esa es la señal de esperanza. Lo demás es orden público y limpieza municipal.

18 de marzo de 2006

Reválida para ser europeo

(Photografphie anthropométrique, ca. 1885, Alphonse Bertillon)


El cuidador del examen invierte el hecho titulándolo como ‘Examen de tolerancia para inmigrantes’, habiéndose guardado en el teclado el más honesto de ‘Pasaporte al paraíso’. Se refiere al examen de lengua y cultura holandesa para inmigrantes, “obligatorio a partir de los 17 años y pensado, sobre todo, para las denominadas novias de importación” La primera en la frente: los noviazgos con inmigrantes son por interés, y entre nativos por amor. Si saltamos la exclusiva del romanticismo nacional –siempre siameses, estos monstruos- se llega a la prueba más esperada: un vídeo en el que “aparecen escenas de una boda homosexual y de una playa con bañistas sin sujetador” Se definen por el cronista como “muestra de los usos y costumbres holandeses” Y lo son, aunque quizás no los mayoritarios, a tenor de la natalidad y clima de ese país. Para no herir la sensibilidad del inmigrante aspirante a nacional, se ofrecen dos versiones, “una para musulmanes estrictos y otra para el resto” Si se trata de un examen de tolerancia, de una medida de la capacidad de adaptación de los inmigrantes potenciales a una sociedad tan tolerante en usos y costumbres, no se entiende la clasificación previa del alumnado en categorías según el grado presunto de tolerancia. Aún menos se entiende la tolerancia hacia intolerancia presunta, cediendo con el vídeo censurado. Con este vídeo recatado parece que el objeto no es tanto la integración del externo como la mezcla multicultural, partiendo de la consabida igualdad entre culturas.

No aparece en la información si en esta prueba constan preguntas sobre la integración que el país de acogida mostró hacia su nativo Pym Fortuyn o la tolerancia de algunos de los países de origen de los candidatos hacia Theo van Gogh.

En cuanto a las novias y novios de importación, el examen incluye “a las futuras esposas o maridos de los holandeses autóctonos que encontraron a su pareja en otro continente”. Al respecto, aclara el portavoz de Inmigración: "Cualquier cosa que ayude a estas personas a integrarse y a saber que no están solos si las cosas van mal es beneficioso” No sabemos si la reválida incluye -como en España para obtener el permiso de residencia- alguna pregunta sobre la sinceridad y autenticidad amorosa de las intenciones de los enamorados. En cambio, sí se sabe que ese tipo de sospechas no sólo discriminan a las parejas mixtas, en contra del objetivo integrador declarado, sino que son muy intolerantes con la intimidad de los tortolitos.

Si el fin de este examen es dar un aviso a los inmigrantes sobre el contraste de culturas que les espera, debería revalidarse en destino con la convicción y firmeza de los nativos respecto a su sistema político y los valores morales que lo fundan. Pero ese es otro examen interno pendiente.

Catecismo del liberal

(Autorretrato, 1930, Eberhard Schrammen)

Francisco J. Laporta tarda 2/3 de su hagiografía del liberal en concluir su tesis: "Ser a la vez liberal y católico es en el fondo imposible" Para cerrar el círculo de los elegidos y por si hubiera, que haylos, agnósticos y ateos en el PP, añade: "Por eso el Partido Popular dice que es liberal, aunque no lo es" Pero previa y contradictoriamente con su síntesis, ha caracterizado al liberal como un santo: "..., el liberal es veraz, independiente, imparcial y limpio [frase digna de aquellos tebeos de Vidas Ejemplares]. Tiene vedado engañar presentando sólo una parte de los hechos, medias verdades o simples mentiras (...) el informador liberal jamás denigra a nadie, ni desliza sugerencias que puedan minar la dignidad de los demás. (...) No juega con trampa para ensalzar a nadie o socavar su reputación [la próxima vez escriba sobre un espejo, don francisco] No imputa gratuitamente delitos ni vehicula insidias que puedan destruir la imagen de aquel de quien habla. Y, por supuesto, se esfuerza siempre en no pasar de contrabando sus opiniones haciéndolas pasar por informaciones"

Una definición catequista como ésta excluye al liberal, como el mismo Laporta sostiene al citar la catequesis. La expedición de patentes con detalle de reglamento técnico que realiza anula inmediatamente la intención perseguida.

Del liberal poco puede decirse más allá de dos o tres condiciones necesarias, pero nunca suficientes para fijar su esplendor: independencia de criterio respecto a partidos y organizaciones de encuadramiento social y conciencia de la responsabilidad de sus palabras, decisiones y obras. Más algo de recato en la presentación y esmero en el vestir. Responsabilidad, la vieja olvidada en todas las batallas reivindicativas de derechos humanos y libertades cívicas. Sin ella, son reclamaciones de subvenciones, económicas y de privilegios sociales, es decir, de cariños especiales.

17 de marzo de 2006

Reina por un día

(Moholy-Nagy)

El sexo no es ya una aptitud, sino una actitud. Y no personal ni privada, sino dirigida públicamente. Ayer entró en vigor la circular de la Dirección General de Instituciones Penitenciarias por la que ‘las transexuales’ -ellos que se sienten ellas- que lo deseen pueden solicitar su ingreso en los módulos de mujeres, aunque no se hayan sometido a una operación de cambio de sexo o conserven oficialmente su nombre masculino.

El criterio seguido hasta ahora para la asignación de módulo a los reclusos era el de ‘identidad sexual aparente’, es decir, caracteres sexuales primarios y secundarios. A partir de ahora se reconocerá su ‘identidad psicosocial’ por encima del sexo de nacimiento, de modo que ‘las reclusas transexuales’ –ellos, otra vez- podrán solicitar ingresar en el módulo que se ajuste a su condición deseada, no fisiológica ni jurídica.

Este patinaje subvencionado de la ficción es aplaudido por la Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales, que proclama lo ya reclamado: "Lo que en la práctica la nueva medida persigue es que quien se sienta mujer —no existe constancia de transexuales masculinos encarcelados— y haya vivido como tal en los últimos tiempos sea tratado en consecuencia a su llegada a prisión", que ha transmitido su apoyo y gratitud a la directora de Instituciones Penitenciarias. Y, en tanto que y a través de ese organismo oficial, a nosotros. Escribo en la pizarra: “quien se sienta mujer”. ¿Es que alguien quiere sentirse hombre y confesarlo?

Si se observa este organismo –que, como institución, debe observarse y muy atentamente- en su frontispicio está grabado que sus “fines primordiales [son] la reeducación y la reinserción de las personas condenadas a penas privativas de libertad. Del mismo modo, se encarga de la custodia de las personas que esperan a ser juzgadas o de las que ya tienen impuesta una condena”. ‘Del mismo modo’ ya implica un fin secundario o, más probablemente y a la vista de la reciente política penitenciaria, subordinado a la reinserción de los presos, palabra estigma que se evita y con su ausencia ya se confiesa el verdadero fin: no reconocer su condición de presos.

Aplicando un elemental silogismo a lo anterior, parecería que el fin de las medidas lanzadas por la circular fuera contribuir a la reinserción de los presos, es decir, la recuperación de su capacidad para ejercer en pública vecindad y al aire libre sus aptitudes, incluida el sexo. Si, además, se apuntala el dudoso silogismo con la atribución al carcelero de buena e interminable intención social, resultaría otro fin, la reeducación, es decir, la recuperación o adquisición de actitudes para practicarlas entre vecinos sueltos. Pero no hay ni puede haber nada de ambos fines en un medio social al que se le han capado algunas de esas actitudes, como los principios de mérito, capacidad y esfuerzo para prosperar entre sus semejantes. No hay liberación porque no hay individuo en libre e igual relación, sino enclaustramiento en nuevos e imperativos modos sociales.

(Ópera de los tres centavos, Munich, 1933, Gertrude Fehr)

Con la primacía en derechos del disfrazado, del transexual de vocación -identidad psicosocial’- frente al individuo-mono que se queda agarrado a su identidad sexual, se persigue –y se está consiguiendo- la feminización como actitud universal, como guía de conducta que arrasa hasta al camionero más avezado. Lo confirma la Federación Estatal (cuyo apellido la emparenta con la Circular): “no existe constancia de transexuales masculinos encarcelados” No constan marimachos en las cárceles en contra de la evidencia, porque la evidencia ya no cuenta ni puede contar para ese viaje de ida sin retorno de todos hacia la mujer. Curiosa discriminación en contra de las mujeres recias y duras que querrían un hueco entre machos.

Ese privilegio del transexual hacia la mujer lo confirma también la circular: “...se garantizará la práctica de cacheos por medios electrónicos o, en su caso, respetando la identidad de género reconocida”. O sea, que es una intocable, una casta inferior a la que se le hace creer reina por un día. Y siguen imparables las garantías, en tiempos de reclusión de las garantías para el otro sexo: “...así como que las reclusas afectadas puedan recibir el tratamiento endocrinológico indicado para su transexualización” Se les anima, empuja y facilita la entrada en el nuevo paraíso: ser o parecer mujer.

El disfraz llega a la cárcel desde el exterior como conducta de éxito social. Se exhibe en bailes públicos con chulería de nuevos dominadores (no dominatriz, cuidado) Su consagración frente a la desnuda identidad personal es algo más que un proyecto psico-social de igualación, va más allá de servir de vehículo a la homologación por trituración del individuo. Es un auténtico requisito y exigencia pública de integración, de mezcla colectiva por disolución de identidades personales.

Después de dormir con camisón, hay que salir cada mañana airosos con un pañuelo de cuatro nudos en la cabeza, silbando y armados con el plano de la obra y plantarse riendo frente a ella hasta sacarles las vergüenzas a estos arquitectos del disparate, mostrando a los vecinos lo inservible de su invento. Si aún así persisten, se empieza con la piqueta contra el forjado, que avanza a buen ritmo y es hora ya de derribarlo. Sin carantoñas, para no terminar de reinas por la eternidad.

(Gloria Swanson, hacia 1922, Nickolas Muray )

16 de marzo de 2006

El gracioso burlado

(Dancer in Costume Holding Eggs, hacia 1890, Paul Nadar)


La pregunta del día en el Foro digital de El País es: ¿Debe excusarse Zaplana por aludir al disfraz de la vicepresidenta del Gobierno?
Se aclara enseguida que es una pregunta suscitada por el editorial ‘El gracioso Zaplana’, del mismo medio de difusión. Es decir, no es una pregunta provocada por un hecho, el rifirrafe de ayer en el Congreso, sino por el comentario de ese hecho, cuyo tenor cantarín es el previsible, con lo que no se abre la veda a la opinión del lector, sino que convierte a éste en palmero forzoso del gracioso editorial.

El Foro digital, como las camisas antiguas, cuida el detalle y al citar el editorial como origen hunde su capacidad de suscitar el debate en el lodo de la complacencia.
La moderna y nada aviaria cárcel de papel da otra vuelta de llave con la formulación de la pregunta, un estilo ya muy definido por ese foro digital y dirigido probablemente a conseguir estadísticas rotundas a la búlgara que confirmen una esplendorosa y libre opinión pública uniforme: ¿Debe excusarse...? Cómo no, más ante una señora, más qué señora, más viniendo la ofensa de ese señor, más estando la gracieta tonta investigada y desvelada por el editorial y debelado el gracioso por él.

Este Foro está alojado en el objetivo “Participación” del diario y publica ‘comentarios de primer nivel’, es decir, selectos. ¿O seleccionados, con lo que se comentaría el comentario? (Acabo de comprobar que los lectores díscolos pasan a cola; hay debate seleccionado) Un rastreo de las 113 respuestas de primer nivel de los lectores vertidas a estas horas da un búlgaro 85% a favor de la disculpa con un modoso 15% de toreo de salón.

Con un simple cambio de prefijo se podría conseguir una verdadera pregunta para el debate: ¿Debe acusarse a Zaplana por aludir al disfraz de la vicepresidenta del Gobierno? ¿Ratifica la condena a la cárcel de papel?
Pero si el objeto no es el debate sino la risa cómplice, podría ser: ¿Le ha hecho gracia mi editorial?

Coito, ergo sum. Carta de una cotorrera.

(Aseo de prostitutas en el siglo XVI)

Vuelve el eje Burriana - París - Londres, que durante tiempos legendarios dominó Europa del modo más elegante posible: sin que se supiera, y del modo más libre: sin que se notara. Aquí su colaboración , para deleite de pervertidos. (Denuncias a ICD):

Estimadas busconas:

Luis, el Marqués, uno de mis amados y habituales clientes, cuarentón, en pleno e inexorable ocaso biológico, medio climatérico, obsesionado por apurar su apremio sexual, próximo éste a desaparecer, me confesó su larvada misoginia y sus postreras tendencias amorosas con cierto ribete de perversión sexual, hechos, por otra parte, que a mí no me sorprenden, por cuanto son muy comunes en esta fase de la vida.

Gran admirador de Juan de Juanes y del filosófico Círculo de Valencia, el Marqués es el compañero soñado por todas y todos: artista, poeta, filósofo, científico, político, de exquisitez finísima de sentimientos, de una profunda y vertiginosa actividad cultural... en fin, el hombre ideal de Goethe.

En nuestros múltiples encuentros, en los que, cada vez más, mostraba una aversión innata hacia el amor sexual físico, me relató todo tipo de cuentos, fábulas, reflexiones, sentencias, historias, diálogos, estrofillas y logomaquias que me sedujeron sobremanera y me convertí en su amante del saber, en su querida filósofa, en el ser o no ser, en el siendo o no siendo, como le gusta decir, de su amor.

Me conquistó para formar parte del gremio de la España que piensa, me persuadió de que en esta puta vida, nunca mejor dicho, es muy saludable la voluntad de aprender. Que ello está al alcance de cualquier mortal.
Y es a vosotras busconas de mi alma, encubridoras del vivir, a quienes va dirigido todo mi escaso saber. Es mi deber notificaros todo lo importante que acaece en nuestro existir.

Hoy toca hablar de uno de los pilares de la cultura: el que hace mención al tan necesario y perentorio conocimiento sobre el hombre. Tarea que nos llevará varias misivas.
Para que veáis como está el patio, comenzaremos el tema reflexionando sobre la mujer y la filosofía.


(Rotella, nuovo realismo)
Marqués, gran misógino aficionado, como ante os exponía, siempre me comenta que las cosas que importan en nuestra vida suceden en nuestra ausencia. Y como él no está, le fisgoneo su carpeta de citas filosóficas perversas sobre la cuestión.

Algunos filósofos son unos hijos de... su época.
Platón: “ ...los hombres que fueron cobardes fueron transformados en un segundo nacimiento, en mujeres.”
Aristóteles: “... la mujer es un hombre incompleto. En los seres humanos, el feto masculino es el que hereda la perfección...”
Bacon: “.... las esposas son las queridas de los hombres jóvenes, compañeras en la edad mediana y enfermeras del marido en la vejez.”
Kant: “Las mujeres hacen algo solo porque les place... me cuesta creer que un sexo tan bello tenga principios...”
Rousseau: “ ...las mujeres no sienten amor por ningún arte, carecen de conocimiento apropiado y de genio.”
Hegel: “ Si las mujeres están al frente del gobierno, el Estado está en peligro, porque no actúan conforme a las demandas del público, sino a opiniones casuales.”
Freud: “¿Qué quiere una mujer?”
Schopenhauer: “En vez de llamarles bellas, sería más apropiado denominar a las mujeres como el sexo antiestético...”
Y mientras tanto
Wittgenstein haciéndose pajas en el frente de guerra.

Cierro la carpeta y no sigo con esta tragedia en la historia de la humanidad. Además, nadie, sea quien sea, nos privará de la mirada femenina sobre la vida y el mundo.
Queda para otro día la política, la ética, la estética, la lógica, la dialéctica, la antropología, los analíticos, los estructuralistas, los hermenéuticos, los dialógicos, los post-modernistas, la metafísica, el nihilismo ... y la decadencia social actual.

Lo de “coito, ergo sum”, que os lo expliquen vuestras colegas francesas.

'Madre, soy cristiano homosexual'


Powered by CastpostCompletando nuestros minutos musicales, tan del agrado del público ocioso, y procedente del blog hermano El Quicio de la Mancebía, les ofrecemos el siguiente desquicio:

Dice JOSE ANGEL - 'Madre, soy cristiano homosexual'
Ser cristiano y homosexual no tiene por qué extrañar, en Europa.
Otra cosa es hacer campaña de ello y decírselo a la madre (que sabe lo primero y, como poco, sospecha lo segundo)
Peor, cantarlo y, pásmense, intentar que la idea se convierta en negocio.
Publicidad: Adquirir en establecimientos especializados: clubs de carretera, bares de camioneros y ambientes freaky rosa.

15 de marzo de 2006

Camina y revienta

(de 'Camina o revienta', Vicente Aranda)

Lute: vuelve a la carreta; vuélvete a la puta carreta con todos tus cachivaches, los tuyos de latón y los dorados que cogiste en tu otra vida, la que ahora se te acaba, prestados, no robados, pero no eran tuyos; brillaste como un cromo de ponga un preso común a su mesa, Plácido de los nuevos señoritos, son los de siempre, iguales a los de tu infancia vagabunda, te falló el olfato de merchero, ellos sí lo tienen, siguen saliendo de caza y desprecio, depredadores a mantel puesto, jauría de palomos iguales, ahora le llaman paridad a la caza, lobby al señorito, intelectual al bufón, experto al cortesano, adosado al cuartelillo, los de siempre, tuviste tu rato de gloria sólo en la tierra de nadie que fue la transición, no fue casual, esa tierra aún yerma que tan bien conocías de niño, sin colonizar por parásitos ni mercachifles, solo alquilada con elegancia y puntual renta por ese partido de la estética, la ucedé, la tribu de tu niñez con corbata, destinados los dos al suicidio, te pasaron la mano de la fama por el lomo, estudiaste derecho cuando la inocencia de la presunción de inocencia, de la proporcionalidad de la pena al delito, ahora es la progresividad estúpido, los dos mil euros al mes, las conferencias canceladas, el piso exiliado, tú alejado, los hijos, tus hijos, mil veces los hijos, tu última tierra, extraños, prohibidos, el móvil bloqueado, medidas provisionales de silencio eterno; eres una pieza cobrada, parábola del náufrago, escapa como sabías hacerlo, arrea por la meseta fría, errante, vaga con tu viejo instinto, huyendo de los picoletos de lo social, de los chamarileros de la integración al precio de tu alma, cría soledad, sabañones hasta quererlos, evita los calabozos, la estepa ya no está vacía, ahora son urbanizaciones, corre sin aliento, huye de la revolución moral, la reconocerás enseguida, le llamabas tisis, blasfema, cágate en sus muertos, sabes hacerlo, sin aliento como esto, no se puede escribir de otra manera.

Vuelve a la carreta merchero, a ser jodidamente libre y deja ya de ser libremente jodido.

14 de marzo de 2006

Alianza para el Progreso

M.A. Bastenier es de pago en El País digital, por lo que sus artículos deben ser especialmente valiosos y hay que hacerles caso. En este caso, lo valioso es la información que proporciona y el acierto con que la interpreta y enriquece: la Alianza para el Progreso. Es un proyecto que enaltece dos conceptos contundentes y síntesis de los destinos que el gobierno español quiere para su país. Su abanderado, M.A. Moratinos, es el nuevo adalid del Movimiento de los Países No Alineados, que se reverdece bajo la dirección colectiva de España, Turquía y países rotatorios en lista de espera de admisión a clubes escogidos.El proyecto consiste en un “voluntariado de acción civil que tendría su campo de acción (sic) privilegiado en América Latina y Marruecos” El intérprete no desvela más pero marca los pasos de la partitura:

1. Un motivo: “Somos la octava economía del mundo”, dice Moratinos y “España tiene una oportunidad excepcional, tanto como la obligación moral y geopolítica de utilizarla” Es decir, un país bisagra en un mundo que no es una circunscripción electoral, por lo que no se ve su eficacia, al igual que en la función de la Alianza de las Civilizaciones.

2. Un origen y un aire: El intérprete saca al diplomático de apuros: “¿Se acuerdan ustedes de la Alianza para el progreso norteamericana de los fotogénicos años sesenta, Kennedy y los flower chlidren?” Aquí se encuentra el origen y legitimación histórica del nuevo Proyecto. Y la estética, con el encanto seductor de Kennedy heredado por Zapatero y Moratinos de hippy de la diplomacia mundial. Y el cambio de Alianza, girando hacia Occidente, buscando la ducha que asee el invento. Con esta referencia histórica como bálsamo, el intérprete confirma sin querer el aire que el proyecto tiene de cumbre tercermundista.

En la elección del nombre hay una omisión respecto a derechos de autor de otro partido -el peruano Alianza para el Progreso, gemelo mal avenido del APRA- que los hados electorales del Perú no convertirán en banda rival.

3. El instrumento. Continúa en esa línea con el brazo armado de la cosa: “...de momento lo identificamos como Cuerpo de Voluntariado Internacional Español (o de España)” Por si surgen dudas y sonrisas ante la reedición del cuerpo expedicionario americano en locales legiones de viva la gente, el cronista corta rotundo el baile con el siguiente paso:

4. La lógica: “Y tiene una lógica, por lo menos de psicología aplicada. La revolución moral que quiere liderar el presidente del Gobierno español, (...aquí su nombre, enfatizando...), esa revolución que reconoce a las personas del mismo sexo (...); a ciertas colectividades grupales españolas el prologarse como nación; ...la igualdad entre sexos; y, últimamente, que quiere vender una Alianza de Civilizaciones como remedio de arrogantes viñetas camufladas de libertad de expresión, parecería casi inevitable que tratara de extender esa visión del mundo al mundo” Por fin se aclara el sentido y visión de los últimos sucesos: es una revolución fruto de la psicología aplicada, un uso tópico de la moral en cómodas dosis. Esta larga letanía de iniciativas morales merece figurar en los libros de texto de las comunidades monolingües y en los frontispicios de las casas cuartel, engarzarse en un rosario laico para uso en las escuelas. De una tacada el intérprete define libertades polémicas (las “arrogantes viñetas camufladas de libertad de expresión”) y edita derechos nacionales como prólogo (no los hay sin epílogo)

5. Unos actores con presupuesto saneado: “Estado..., iniciativa privada, así como encuadrar el quehacer de las ONG, ...[aunque]... el autónomo pueda considerar la iniciativa casi como intrusismo profesional”. Ay, esa propiedad de la solidaridad transferida por el Estado con subvenciones al “autónomo”, que no se deja quitar el muñeco público.

6. Los socios a progresar y frenar en sus excesos “precolombinos”: Venezuela, Bolivia, Perú si gana Ollanta Humala, Centroamérica si avanza el indigenismo.

7. La culpa y el perdón: “Y que nadie descarte que, en este siglo de contriciones” [siempre pedidas a los mismos, por cierto] “haya que pensar en cómo se hace para pedir perdón” Con esto se completa el catálogo, con una apostilla económica: “Los perdones, cuando interesan a ambas partes, ...se negocian; son una transacción también comercial”

M.A. Bastenier sí ha hecho el relato del gobierno. El relato y la costura de lo que a algunos parecía octavillas sueltas.Aunque el intérprete continúa incansable, es una mina, me voy a cenar. Seguirle la pista sería quedarse a dieta.

12 de marzo de 2006

Contabilidad para súbditos

(del Códice Durán, s. XVI) (Moctezuma recibe a sus súbditos)

Powered by Castpost

1. Una dictadura = 13.374 días
2. Un antifranquismo = 11.060 días, con 1 logo: 23-F.
3. Tasa de rendimiento de gestión de la tumba: 82,70% (sin deflactar: supuesto generoso de rendimientos constantes a escala para variables 1 y 2)
4. Fecha de identidad entre dictadura y antifranquismo (ya que la inversa de 1 es 1), proyectando la anterior tasa de simetría: viernes, 13 de julio de 2012.
5. Asiento (esperanzado) de amortización del antifranquismo: misma fecha.
6. Población actual con memoria personal a la muerte del dictador: 40% (> 42 años, suponiendo uso de razón a los 12 años, edad de la confirmación)
7. Población actual sin memoria personal de la dictadura y sujeta, por tanto, a la Operación Memoria Histórica: 60% (< 42 años)
8. Rituales paganos: 3 Aniversarios que marcan la gestión política, 20-N, 23-F y 11-M. Todos, protagonizados por la izquierda.
9. Rituales religiosos: 1 (animista), el Aniversario local 11-S, con 3 símbolos nacionales: bandera, himno y fiesta. Es una conmemoración de una derrota: la del verano.
10. Himnos: 2 (Cant dels ocells, del 11-M; Segadors, del 11-S)
11. Imaginarios colectivos: 1 (la resultante de los 4 aniversarios anteriores)
12. Memorias históricas: 1 (la aplicación de la imagen anterior al 40% de población sin uso de razón el 20-N)
13. Conmemoraciones, símbolos y cromos de la derecha: 0.
14. Logo de salud y vida aséptica: 0,0% (de alcohol en sangre permitido para conducir y relacionarse socialmente)
15. Icono del horror viviente: 1 (Pilar Manjón, autodesignado, con diseño y publicidad del Glosador)
16. Géneros: 2. Sexos: 0.
17. Logo de la paridad de géneros: 40% (lo que ganan de más los hombres y el límite inferior de la cuota), coincidente con el % de población sin memoria personal de la dictadura.
18. Coros y danzas: 17
19. …con aspiraciones a Día de la raza: 3.

Diseño de tristeza

(Colaboración especial del Blog hermano El Quicio de la Mancebía)
Lágrimas (1930). Man Ray. Surrealismo. Catálogo Man Ray 1890-1976 editado por Benedikt Taschen, Colonia, en 1993.

Mi progenitor B vuelve a ser mi madre !!!

(Fotot de Carlos Valcárcel Gay)

(Colaboración del Blog hermano, El Quicio de la Mancebía)

La Sra.
Directora General de los Registros y del Notariado, fue invitada anoche en la SER, para que explicara qué era eso de la Orden aclaratoria sobre los progenitores y cónyuges A y B.
Vino a decir que la
Orden JUS/568/2006, de 8 de febrero era clarísima para juristas y legos pero, por si había dudas, se aclaraba con esta nueva Orden.
Todo lo cual, no es cierto.
1.- Sí estaba clarísima, pero no en el sentido que ellos indicaban: todo el mundo se dió cuenta de que, en los casos de inscripción de nacimiento, los padres, fueran o no del mismo sexo, pasaban a ser progenitores A y B.
2.- La Orden no se aclara, se rectifica y, en consecuencia, se derogan los apartados 1 del artículo 4, y 1 del artículo 5.
3.- Por tanto, donde establecían la figura del progenitor A y B, pasan a considerarlo como "campo compatible" y, en función de si los padres son "del mismos sexo o no", elegirán la denominación: o bien progenitores (A o B) o bien padres (padre o madre).
En resumen: una rectificación en toda regla, debido a la presión-demanda social, que se disfraza de aclaración.
Por otra parte, como sabe todo jurista, las Ordenes nunca son aclaratorias. O son corregidas por contener errores o son desarrolladas mediante Resoluciones.
Esta es, pues, una Orden nueva, que deroga la de hace unos días.

11 de marzo de 2006

Víctimas del terrorismo

(Cerámica, Miquel Barceló)


La foto de portada de El País de hoy es un poema doble, por la toma y por la cara que retrata. Aparece Pilar Manjón llorosa, como siempre, con un sólido aire de reproche a todos nosotros. Y lo confirma diciendo: “Acabaremos siendo como los de la colza. Tendremos que escuchar un día la frase ‘¿pero siguen éstos de los trenes?’ Bueno, pues hay que seguir. Estaremos aquí como testigos vivientes del horror”

Anticipa el olvido al que están destinadas las víctimas y nos endosa la hipoteca del recuerdo vivo sin fecha de vencimiento. Nos gira las letras con un cargo insostenible: su dolor. Pero su dolor es personal e intransferible. En cuanto lo exporta no sabemos qué hacer con él; no podemos acogerlo, subvencionarlo, gestionarlo a dosis discretas, ponerle cara de locutor compungido de telediario.

No nos deja elección: hay que recordarle que las víctimas somos todos. Se nos reconoce como tales, se compensa en lo debido a quien corresponda y a otra cosa. El verdugo, el verdugo y sus gestores son la cuestión.
Mantener el foco sobre las víctimas físicas (las directas somos todos) va ampliando el espacio público de los verdugos, con tal de huir de esa parálisis a la que Pilar nos quiere condenar: “testigos vivientes del horror”.
Los testigos vivientes del horror son quienes lo causaron y quienes lo administran desde los artilugios institucionales.

("Pulpo sobre fondo amarillo", M. Barceló)
La colza: No, las víctimas no son un bichito al que derribar de la mesa con un manotazo pero tampoco una estampa a colocar en el aparador.

Y continúa: “Ahora gobierna un partido político. Dentro de unos años gobernará otro. ¿Crees que una amputada dejará de necesitar la prótesis?” Sí, cuanto antes, ya con urgencia, para que esa prótesis no sea el escaparate público de la herida, para que pueda recuperar su condición de individuo entero y autónomo, sin más aniversario que su propio cumpleaños. De las prótesis se encarga la seguridad social.

Pero también el glosador quiere contribuir a la memoria viva con su editorial: “Un aniversario… [que] debería ser objeto sobre todo para el recuerdo de las víctimas (…) antes que para la exhibición de la división partidista” Deseo pacificador de equilibrio inestable que enseguida cede a la tentación de hogar: “El Partido Popular sigue tratando de instrumentar cualquier incógnita insuficientemente aclarada, sin renunciar a la conspiración islamista-etarra en contra de todas las evidencias acumuladas en la instrucción sumarial.” Un sumario de los hechos que sólo pueden dictar los expertos, con los demás de testigos mudos. O sea, testigos vivientes del horror sin derecho a hurgar, doña pilar.
Siento tener que opinar así, pero no siento opinar así.
Aclaraciones:
1) "Pero su dolor es personal e intransferible" El dolor de una víctima del terrorismo tiene un componente personal que es intransferible y otro componente público que es el que toca gestionar. Por el primero hay que condolerse, como vecinos solidarios que somos. Por el segundo hay que hacer política, no duelo, aunque también seamos víctimas. (No somos víctimas en el caso de un accidente de tráfico, sí en un atentado terrorista porque es contra todos)
2) “no podemos acogerlo, …” Hablo por mí, exclusivamente. Ya digo al final del post: “Siento tener que opinar así”, en singular. He utilizado el plural porque es un asunto público que afecta a todos, pero es una tesis muy personal. Quiero decir que algunos representantes de las víctimas no pueden pretendernos auxiliares eternos de su dolor, no pueden endosárnoslo como condición básica de las medidas racionales que bien dice usted se deben tomar, porque entonces la sociedad que ha de reaccionar con medidas políticas puede quedarse parásita de ese dolor y paralizada en el estrecho margen de maniobra que las víctimas le imponen. Añado ahora el ejemplo del 11-S americano, cuya conmemoración más allá de la cortesía de acompañar en el sentimiento a sus víctimas es un intento de legitimación de gobiernos y medidas políticas que exceden el mandato del hecho. Y es un intento permanente bastante conseguido.
3) No he dicho (o no quería decir, lo siento si no he sido más explícito) que los demás no podamos sentir el dolor de las víctimas. Al contrario, lo sentimos por partida doble, como vecinos solidarios y como víctimas, “directas no físicas”, que somos del terrorismo a través del atentado. Y creo que la obligación de tomar medidas racionales y la probabilidad de que sean acertadas y proporcionales al hecho, empieza donde acaba la gestión del dolor.
4) Hay una obscenidad en la transferencia del dolor, en su recordatorio permanente, que además puede ser contraproducente por desatar reacciones contrarias por hartazgo (esto último es una simple observación de eficacia) Algo de eso ya está pasando en el País vasco. Pero las víctimas sí tienen el derecho y deber de reclamar una gestión pública del terrorismo que no sea paliativa ni esclava del dolor, sino centrada en la represión y evitación de la causa del dolor.
5) “Exactamente eso es una sociedad humana; una red capaz de gestionar la carne”. Totalmente de acuerdo. En el modo y sistema de gestión están las claves. El modo debe incluir el pudor. Por eso damos “recibo de la queja de una madre a la que le han asesinado a un hijo” y lo sentimos con ella cuanto haga falta, pero no podemos quedarnos presos de su dolor.
6) Las muertos son otros, sin duda, pero las víctimas sí somos todos porque todos y nuestro sistema político somos el objeto del hecho.
7) Una observación personal para ratificar lo anterior: mi condición de próximo a asesinado por terrorismo no me legitima ni 100 gramos más que a ningún otro ciudadano en la reclamación de medidas políticas. En cuanto a la exhibición del dolor, es personal. Yo soy partidario del laconismo.

10 de marzo de 2006

Ángeles y demonios

("Tangueros", Diego Manuel)


Uno de los columnistas de guardia de El País escribe, como si nada: “Un chico y una chica, en la mesa de al lado, discutían acaloradamente. Él decía que la vida era una mierda y ella que no, que era un milagro. "Tú mismo", añadía, "eres la demostración de ese milagro". "Y tú", respondía él, "la de esa mierda" (Juan José Millás)

Ahí se acaba todo. Sobra el tema, la historia y el comentario que se pretende. Con la asignación férrea y previsible del papel angelical, con sus dosis de candidez e ilusión, a ella y del maléfico y desencantado a él, se confirma la naturaleza de los sexos, a compensar con artilugios igualitarios. La condición sospechosa y agresiva del hombre aparece en todo su esplendor. Se justifica la presunción jurídica de culpabilidad masculina que adelanta el Código Penal reformado y blindarán las sucesivas leyes de igualdad y sus reglamentos del notariado.

El columnista vertical quiere darle aire de romance para disimular el tanque de género que lanza: “Al principio, pensé que eran hermanos. Quizá hermanos de la misma madre y de distinto padre, (…). Pero no: habían sido novios (…)”. De distinto padre. Todo cuadra: la alegría y riqueza social que dan las formas variables de familia, sobre todo las de padres ambulantes. Habían sido novios: la una poniendo amor generoso; el otro, retirándolo como si fuera el servicio municipal de basuras.

Cuarentones sin movilidad

(Lanzarote XII, Miguel Barceló)


Declara Pere Navarro, director general de Tráfico, "Los que dan positivo son los cuarentones". "Son el núcleo duro (…), amigos del Rioja, el whisky y los buenos coches". Para llegar antes y en condiciones al puticlub, le falta añadir para completar la tipología del cuarentón como resistente a los cambios higiénicos que nos civilizan. En cuanto al género del núcleo duro, no deja lugar a dudas: son cuarentones, no ‘/as’; no se les deja barra por la que deslizarse, salvo la del bar. La imputación solapada de puteros es de una coherencia aplastante: al quitárseles el género no les queda más que el sexo. Esta exclusión de antiguos núcleos duros va a dejar un reguero de derrotados, varados en sus haigas, porque "el tráfico es una guerra y falta más represión". Sí, en esta batalla sí hay vencedores y vencidos.

Y dos notas caninas, más que taninas: el rioja y el whisky como destellos de clase –y voto- enemigo.

Ese múltiple bebedor, barrigón y putero anticipa el retiro social para quienes de suyo van camino del biológico. El ministro Caldera lo confirmaba en premonitoria asociación que lucía en la entrevista espléndida del diario de la mañana, a propósito del proyecto de Ley de Igualdad de género: "(…) se resisten los de siempre". "Los de siempre" encierra una voluntad de cambiar el sentido del tiempo inaugurando el mundo con cada ley, jubilando a los que ya son reliquias de aquel siempre.

Parece los 40 una edad fatal condenada a vacilar entre el rioja y la incomprensión de nuevos decretos justicieros.
Pero Pere Navarro traza la autopista de la terapia: "la bicicleta es la nueva cultura de la movilidad" y quiere que su uso "sea lo más normal; aquí llueve menos que en Holanda" (esto último, no lo crea, don pere, que aquí la lluvia es metafórica y con tormentas localizadas)

Así que la bicicleta no es un vehículo de transporte, sino de movilidad –ideológica, adaptativa a las nuevas pautas, se entiende-, y de cultura de la movilidad, nada menos, es decir, de cambio de conducta, de piel y de alma. Volvemos a las notas escolares de conducta. Pero la cura propuesta no surte efecto, ¿Cómo va a montar el cuarentón su barriga y su cogorza camino de su destino natural, el burdel? ¿Qué riesgo supondría para la seguridad vial del progenitor confortado con su cargamento de puntos?

En la foto que ilumina el reportaje aparece el dgt ufano en su flamante bicicleta de uso diario, mientras una madre, con cierta cara de espanto y pinta de esposa de núcleo duro, retira a su hijo de la circulación en gesto instintivo. Esa reacción de temor sea posiblemente la esperanza del cuarentón.

Y completa condescendiente el Bebé, con la euforia que da la salud oxigenada: "todavía se podrá seguir fumando al volante", aunque valora que los fabricantes de coches no incluyan encendedor. Para la pupa que hacen las consolas: "Hace falta un vídeo juego que penalice al infractor" Añoranza del pinbol. Una DGT entera que es una consola a subir al trastero.